.
 
  Inicio
  Noticias
  Historia.
  Tribu Sachem Kwuda
  Weichafe
  Unidades.
  Marco Simbolico
  Galeria Fotografica.
  Foro Grupo Scout Alto Andino
  Sala de Chat
  Fotolog
  Sugerencias o comentarios
  Curriculum del Scout
  Periódico Alto Andino
  Temas Scout
  => Construcción de fogatas
  => La Carpa
  => Ideas para acampar
  => Datos Útiles
  => Supervivencia 1
  => Supervivencia 2
  => Supervivencia: El Alimento Animal
  => Supervivencia: Plantas Comestibles
  => Obtención de agua
  => Uso de la brújula 1
  => Uso de la brújula 2
  => Nudos y amarres
  => Confecciona tu propio turco
  => Primeros Auxilios
  Tu Perfil
Primeros Auxilios
Alergia por picaduras de insectos
 
Abeja melífera
Cada año, muchas personas sufren picaduras de insectos. La mayoría de los desafortunados a quienes pican los insectos, sufren dolor y molestia que generalmente dura sólo unas horas. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, inflamación y picazón en la picadura. Sin embargo, algunas personas son alérgicas a las picaduras de insectos. Esto significa que su sistema inmunológico reacciona exageradamente al veneno inyectado por un insecto.
Después de la primera picadura, el cuerpo de la persona alérgica produce una sustancia alérgica llamada anticuerpo que reacciona con el veneno del insecto. La persona no experimenta comúnmente una reacción alérgica grave con esa primera picadura - pero si sufre otra picadura del mismo insecto o de una especie similar, el veneno del insecto interactúa con el anticuerpo producido en respuesta a la primera picadura. Esto desencadena la liberación de histamina y otros agentes químicos que causan síntomas alérgicos.

Síntomas de reacciones graves
Entre las pocas personas con alergias graves al veneno, las picaduras pueden ser de vida o muerte. Las reacciones alérgicas graves a las picaduras de insectos pueden afectar muchos órganos y desarrollarse rápidamente. Esta reacción se llama anafilaxis. Los síntomas pueden incluir urticaria en grandes áreas del cuerpo, inflamación en la garganta o la lengua, dificultades para respirar, mareos, retorcijones (molestia abdominal), náusea o diarrea. En casos extremos, una rápida caída de presión arterial puede producir shock y pérdida del conocimiento. La anafilaxis debe recibir tratamiento médico de urgencia y puede ser fatal.
Después de que sus síntomas reciban tratamiento en la sala de urgencia, también debe obtener el nombre de un especialista en alergias para consultarlo y saber más sobre las opciones de tratamiento.

Identificación de los insectos picadores
Para evitar las picadas de insectos, es importante aprender a reconocerlos y saber dónde viven. La mayoría de las reacciones a las picaduras se deben a cinco tipos de insectos: chaqueta amarilla, abejas de miel, avispas, hormigas rojas.

Las chaquetas amarillas tienen marcas negras y amarillas, y se hallan en distintos climas. Sus nidos, que están hechos de material similar al papier-maché, se ubican comúnmente bajo tierra, pero pueden encontrarse a veces en las paredes de edificios, grietas de la mampostería o pilas de madera.

Las abejas de miel tienen un cuerpo redondeado y "peludo" con colores café oscuro y marcas amarillas. Al picar, la abeja de miel comúnmente deja su aguijón con púas dentro de su víctima; por tanto, la abeja muere. Las abejas de miel no son agresivas y sólo pican cuando se les provoca. Sin embargo, las abejas africanas, o las llamadas "abejas asesinas" que se hallan en el sudoeste de los Estados Unidos en Sudamérica y Centroamérica, son más agresivas y pueden picar en grupos. Las abejas de miel domesticadas viven en colmenas artificiales. Las abejas africanas pueden hacer nidos en agujeros de estructuras de casas, entre postes de cercas, en llantas viejas o agujeros en la tierra u otros lugares parcialmente protegidos.

Las avispas tienen cuerpos delgados, alargados de color negro, café o rojo con marcas amarillas. Sus nidos también se hacen de material similar al papel formando un panal circular de celdas que se abre hacia abajo. Los nidos se colocan a menudo bajo aleros, detrás de persianas o en arbustos o pilas de madera.

Las hormigas rojas son insectos picadores de color café rojizo relacionadas con las abejas y las avispas. Las hormigas rojas pueden atacar sin aviso: después de agarrar firmemente la piel de su víctima con sus mandíbulas, la hormiga roja arquea la espalda e inserta su aguijón posterior en la piel. Luego gira y generalmente pica unas ocho veces en forma circular. El veneno de la hormiga roja tiene una alta concentración de toxinas, las cuales causan un dolor que arde.

Prevención de picaduras
Aléjese del "territorio" de los nidos de los insectos picadores. Estos insectos son "sociales" y pican si sienten amenazado su hogar, así es que resulta importante destruir panales y nidos cerca de su casa. Dado que esta puede ser una actividad peligrosa, debe contratarse a un exterminador capacitado.
Si encuentra insectos voladores que pican, manténgase tranquilo y en silencio, moviéndose lentamente. Muchos insectos picadores buscan néctar, así es que se debe evitar parecer y oler como una flor evite la ropa de colores brillantes y el perfume cuando esté al aire libre. Dado que el olor de la comida atrae a los insectos, tenga cuidado al cocinar, comer o tomar bebidas dulces como gaseosas o jugo al aire libre. Mantenga la comida tapada hasta que la sirva. Use zapatos cerrados y evite andar descalzo. Asimismo, evite la ropa suelta que puede atrapar insectos entre el material y la piel.

Tratamiento de picaduras
Si lo pica una abeja de miel que ha dejado su aguijón (con el saco de veneno conectado) en la piel, quite el aguijón dentro de 30 segundos para evitar recibir más veneno. Raspando rápidamente con la uña se saca el aguijón y el saco. Evite apretar el saco-esto inyecta más veneno por el aguijón dentro de la piel. Las avispas y chaqueta amarilla no dejan comúnmente sus aguijones.
Trate de mantener la calma, y espante estos insectos alejándolos de la piel rápidamente con movimientos deliberados para evitar más picaduras. Luego, váyase inmediatamente del área en silencio.
Si lo pican las hormigas rojas, aléjelas con cuidado y para evitar más picaduras y váyase del área. Las picaduras de las hormigas rojas causan una reacción en casi todas sus víctimas. Se forma una urticaria localizada que pica donde estuvo el insecto que luego comúnmente pasa dentro de 30 a 60 minutos. Dentro de cuatro horas, se forma una pequeña ampolla donde se produjo cada picadura; se forma una herida con pus en ocho a 24 horas. Esta herida luego se rompe y cicatriza dentro de 48 a 72 horas. Las picaduras deben vigilarse para que no haya infección bacteriana secundaria. Los diabéticos y otras personas con trastornos circulatorios, como várices y flebitis, pueden estar particularmente en peligro de complicaciones, y deben ver a un médico que observe su estado después de la picadura. La inflamación puede durar varios días y puede ir acompañada de picazón, enrojecimiento y dolor.
Si se toman las medidas siguientes pueden ayudar a tratar las reacciones locales a las picaduras de insectos:
Eleve el brazo o la pierna afectados y aplique hielo o una compresa fría para reducir la inflamación y el dolor.
Suavemente limpie las ampollas con agua y jabón para prevenir infecciones secundarias; no rompa las ampollas.
Use ungüentos tópicos con esteroides o antihistamínicos orales para aliviar la picazón.

Avispa chaqueta amarilla
Panal avispa chaqueta amarilla

Apendicitis (Temas informativos)
 
 
   

Apendicitis

Es uno de los más peligrosos ataques agudos, a veces es muy fácil reconocer, pero en otras el diagnóstico ofrece dificultades.
Esta enfermedad, que consiste en la inflamación e infección del apéndice (prolongación delgada del intestino grueso, situada en la parte baja y a la derecha del abdomen), aparece generalmente en personas jóvenes, aunque puede hacerlo en cualquier edad, que están en perfecto estado de salud y que bruscamente presentan los siguientes síntomas:

1.
Dolores de estómago en el centro, bajo el ángulo de las costillas.
2. Estado de náuseas y a veces vómitos.
3. A las pocas horas el dolor baja y se va localizando en un lugar denominado fosa iliaca derecha, es decir, en la zona misma del apéndice (esta zona está por debajo y a la derecha del ombligo).
4. Este dolor se puede irradiar hacia la pierna derecha y aun producir cojera al caminar.
5. La presión de esta zona produce gran dolor.
   
Lo que no hay que hacer:
1. No colocar bolsas de agua caliente.
2. No dar purgantes o laxantes.
3. No colocar calmantes (jamás inyectar morfina).
   
Lo que hay que hacer:
  Urgente llamar al médico, de preferencia un cirujano. Llevar rápidamente al enfermo a un hospital o asistencia pública.
  Si la distancia es larga, se colocará una bolsa de hielo en la región del apéndice.
  No dar ningún alimento; solamente se darán pequeñas cantidades de líquido por la boca (té simple, agua de arroz, etc.), si el viaje es largo. 

1.
Hígado
2.
Vesícula biliar
3.
Duodeno
4.
Intestino grueso
5.
Apéndice
6.
Estómago
7.
Bazo
8.
Páncreas
9.
Intestino delgado
10.
Recto
11.
Ano

 

 


Cólico Renal (Temas informativos) 
Cólico Renal

Es un ataque muy parecido al cólico hepático, que puede aparecer pro primera vez en una persona, que lo más común es que se presente en un enfermo que tiene el antecedente de haber tenido otros cólicos renales. Generalmente se produce por cálculos que se forman en las vías urinarias.
El dolor puede ser muy violento, a menudo con alzas y bajas. Este dolor se refleja (irradia) hacia la parte inferior y media del abdomen, hacia los genitales y hacia la pierna del lado correspondiente. Puede existir también ardor al orinar, así como eliminación de sangre en la orina.
El tratamiento lo hará siempre un médico. Se administrará abundante liquido al paciente, de preferencia agua con un poco (1/2 cucharadita) de bicarbonato de sodio. Reposo durante el primer día, pero después es preferible que el enfermo se levante para favorecer la eliminación del cálculo hacia la vejiga.
Una vez pasado el ataque, el médico decidirá sobre la conducta a seguir para tratar el cálculo renal, dando el régimen alimenticio correspondiente al tipo de cálculo encontrado. Es conveniente guardar el cálculo si se elimina y enviarlo a un laboratorio para su examen, pues de su naturaleza dependerá el régimen alimenticio a seguir y los medicamentos a tomar.

Asma Bronquial (Tema informativo)
 
El asma es una enfermedad en la cual la inflamación de las vías aéreas causa que se restrinja el flujo de aire hacia adentro y afuera de los pulmones. Los músculos del árbol bronquial se estrechan y se inflama el recubrimiento de los conductos de aire, lo que reduce el flujo de aire y produce el característico sonido de jadeo. Esto se conoce como un ataque de asma y se puede presentar como una reacción alérgica a un alérgeno u otra sustancia (asma aguda) o como parte de un ciclo complejo de enfermedad que puede incluir la reacción al estrés o al ejercicio (asma crónica).
El asma es una enfermedad pulmonar con las siguientes características:
Obstrucción de la vía aérea total o parcialmente reversible, bien espontáneamente o con tratamiento.

Al producirse esta inflamación aparecen:

Tos
Silbidos en el pecho
Secreciones (flemas)
Disnea o fatiga
Suele cursar en crisis, durando esta inflamación unos días y cediendo, o bien cursar con inflamación continua con agudizaciones ocasionales más intensas. De forma atípica, puede existir exclusivamente tos persistente, opresión torácica sin otros síntomas acompañantes, o bien estar oculto como bronquitis de repetición en niños. En todas las formas es característico el predominio nocturno de los síntomas.
El origen del asma bronquial es la inflamación producida en origen por la alergia a productos conocidos o desconocidos.

Sobre esta inflamación actúan otros mecanismos de empeoramiento:

Infecciones
Olores fuertes
Cambios bruscos de temperatura
Esfuerzo
Stress, nerviosismo
Alteraciones de la digestión, reflujo gastro-esofágico
Otros
La evolución esperada es hacia la curación en un gran porcentaje de los pacientes.
En la infancia, antes de los 4 años un 11% de los niños tiene asma, y sólo un 4 % persiste con asma después de los 18 años. Por ello más de la mitad de los niños con asma dejan de padecer esta enfermedad después de la pubertad.
Los factores de riesgo para mantenerse con asma son:

Tratamiento

Control ambiental
Son las medidas de control sobre la exposición a las causas conocidas como causantes de la enfermedad en cada paciente (ácaros, pólenes, etc...).
Para disminuir la presencia de ácaros (proteínas de ácaros) en el ambiente doméstico se utilizan acaricidas (por ejemplo el Benzil benzoato que, aplicado adecuadamente, y luego realizando una limpieza a fondo produce una disminución del contenido de alérgenos de ácaros en las casas). Otro método que se utiliza son los desnaturalizadores de proteínas como el ácido tánico. Como las formas de acción son diferentes pueden actuar sumando sus efectos y se pueden utilizar ambos sistemas simultáneamente.
Además hay en el mercado diferentes cobertores de colchones, almohadas, edredones etc... de fibra no permeable a los ácaros (no permite su contacto con el paciente) que, a la vez, permiten la transpiración.

Los métodos basados en filtros de aire, deshumidificadores, aspiradoras con filtros HEPA (electroestáticos) también están indicados.

Como precaución en los tratamientos de Hipertensión arterial y ocular, se debe evitar los medicamentos que pueden empeorar su asma.

Deshidratación
 
La deshidratación se produce cuando su cuerpo pierde demasiados fluidos. El cuerpo humano necesita agua para llevar adelante sus funciones normales. Si su cuerpo pierde más fluidos que los que toma se va a deshidratar. Si la pérdida de fluidos es severa, se puede enfermar gravemente y hasta morirse.

Usted pierde fluidos cuando:

- Orina
- Vomita o tiene diarrea
- Suda
- Respira, sobre todo cuando respira rápidamente
- Se esfuerza demasiado cuando el clima es cálido o húmedo
- Tiene fiebre.

Junto con los fluidos, su cuerpo también pierde electrólitos (sales minerales), que son importantes para realizar las funciones normales del cuerpo.

¿Cómo ocurre?
Las causas más comunes de deshidratación son la diarrea y el vómito. La deshidratación se puede provocar si no come o bebe en abundancia durante una enfermedad o si no bebe lo suficiente cuando está realizando ejercicios vigorosos, o después de haberlos realizado. Una de las causas más comunes de deshidratación a largo plazo son los medicamentos que controlan el exceso de fluidos (diuréticos o "píldoras de agua"). La diabetes también puede provocar pérdida de agua.

Si bien cualquiera puede sufrir una deshidratación, los más sensibles son:
Los bebés menores de 1 año, los ancianos, cualquiera que tenga fiebre y la exposición a clima caluroso.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de deshidratación temprana o moderada son:

Sed
Cara enrojecida
Piel seca y caliente
Poco volumen de orina de color amarillo oscuro
Mareos o vahídos que se agravan al pararse
Debilidad
Calambres en los brazos y en los pies
Falta de lágrimas, o pocas lágrimas
Dolor de cabeza
Boca y lengua seca, con saliva espesa

 
Cuando la deshidratación es moderada a severa, también aparecen los siguientes síntomas:
Baja presión sanguínea
Desmayos
Contracturas musculares severas en los brazos, piernas, estómago y espalda
Convulsiones
Estómago hinchado
Ojos hundidos con pocas lágrimas, o sin lágrimas
Falta de elasticidad en la piel (si se levanta un poco la piel, tarda tiempo en volver a su posición normal)
Respiración rápida y profunda.

¿Cómo se diagnostica?
Su profesional médico analizará sus síntomas y le hará un examen físico.

¿Cómo se trata?
Si su deshidratación es moderada, deberá tomar suficiente cantidad de líquido como para recuperar los que ha perdido. También deberá recuperar los electrolitos que hubiera perdido. Para recuperar los fluidos y las sales, tome agua de a sorbos y coma una dieta americana típica. Vaya a ver a su médico si se siente confundido o mareado, si se desmaya, o si sufre de náuseas o vómitos persistentes.

Bebida Hidratante

Se puede ayudar a recuperar los fluidos y electrolitos tomando bebidas deportivas u otras soluciones orales rehidratantes. Tome la solución de inmediato. No espere a que la deshidratación se torne severa.
Se pueden conseguir sales orales rehidrantantes. Mezcle el contenido de un paquete con un cuarto de galón o un litro de agua potable. Si no está seguro que el agua se puede tomar, hiérvala primero durante por lo menos 5 minutos. Si no puede conseguir una botella de bebida deportiva o un paquete de sales orales rehidratantes, lo puede confeccionar usando la siguiente receta: Tome un cuarto de galón o un litro de agua potable o hervida, y agregue lo siguiente:

2 cucharadas de azúcar
1/4 cucharita de sal
1/4 cucharita de bicarbonato de soda.
Si no cuenta con bicarbonato de soda, agregue otro 1/4 de cucharita de sal. Si fuera posible, agregue 1/2 taza de jugo de naranja o un poco de plátano machucado para mejorar el sabor y proporcionar un poco de potasio.

Tome sorbos de la solución cada 5 minutos hasta que la orina vuelva a la normalidad. (Es normal que orine 4 ó 5 veces por día.) Los adultos y niños mayores deberán tomar por lo menos 3 cuartos o litros de solución por día hasta que mejoren.
Si está vomitando, siga tomando la solución hidratante. Su cuerpo retendrá un poco de fluidos y sales aun cuando esté vomitando. Recuerde que sólo debe tomar la solución en pequeños sorbos. La solución puede ser más efectiva si se la enfría. Si tiene diarrea, siga tomando la solución rehidratante. La ingestión de fluidos no le va a aumentar la diarrea.
Si tiene síntomas agudos de deshidratación, deberá ir a una sala de emergencia u otro centro médico para que le inyecten fluidos por vía intravenosa. Si está en condiciones de tomar fluidos, tome también la solución rehidratante. Junto con el tratamiento contra la deshidratación, deberá también tratarse para combatir la causa original de la diarrea, vómito o demás síntomas.

¿Cuánto duran los efectos?
Si no se trata, la deshidratación puede provocar la muerte. Si se trata a tiempo, la recuperación en general es completa.

Bebida Isotónica

¿Cómo puedo cuidarme?
Conozca cuáles son los síntomas de deshidratación. Trate de tomar fluidos adicionales si sabe que su cuerpo los está perdiendo rápidamente. No tome alcohol ni bebidas con cafeína.
Conozca la receta para confeccionar soluciones rehidratantes.
Si está viajando en un país que puede no contar con agua potable, lleve consigo un cuarto de galón (litro) de agua hervida y paquetes o ingredientes para fabricar soluciones orales rehidratantes.

¿Cómo puedo ayudar a prevenir la deshidratación?
Tome de 6 a 8 vasos de agua u otro líquido por día. Cuando esté haciendo ejercicios físicos o participando en actividades deportivas prolongadas, lo mejor es tomar agua antes de empezar a hacer los ejercicios o el deporte. Después tome pequeños sorbos de agua frecuentemente durante los ejercicios. Después de hacer los ejercicios continúe tomando líquidos.
Si tiene diarrea o vómitos, o no bebe en abundancia, esfuércese para tomar más líquidos de antemano para prevenir la deshidratación.
Si usted está con alguien y cree que está deshidratado, siempre que sea posible trate de hacer lo siguiente:
Dele más líquido que lo normal.
Recuerde que una persona deshidratada tendrá menos apetito. Trate de que coma alimentos o beba líquidos de a poco, de 5 a 7 veces por día.
Esté alerta por signos de deshidratación más severa y obtenga ayuda médica tan pronto sea posible.

Desmayo, Síncope (Tema informativo)
 
Un desmayo es la pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio es breve (dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa. Las personas afectadas se pueden quejar de mareos o vértigo antes de presentarse el desmayo.
El estado de pérdida del conocimiento más prolongado y más profundo a menudo se denomina coma.
Cuando una persona se desmaya, no solamente experimenta pérdida de conocimiento sino también pérdida del tono muscular y palidez en su rostro. Igualmente, la persona puede sentir debilidad o náuseas justo antes de desmayarse y tener la sensación de que los ruidos alrededor se van desvaneciendo en el fondo.
Una baja súbita en la presión sanguínea puede causar un desmayo, lo cual puede ocurrir si se presenta sangrado o deshidratación severa. Asimismo, un desmayo puede ocurrir si la persona se incorpora repentinamente desde una posición de acostado.
Ciertos medicamentos pueden llevar a que se presente desmayo debido a un descenso en la presión sanguínea u otra razón.
Otras razones por las cuales una persona se puede desmayar incluyen la hiperventilación, el consumo de alcohol o de drogas o el azúcar bajo en la sangre.
Si la persona tiene antecedentes de desmayos y ha sido sometida a una evaluación médica, debe seguir las instrucciones sobre la forma de prevenir estos episodios. Por ejemplo, si la persona conoce las situaciones que le causan los desmayos, debe evitarlas o cambiarlas. Igualmente, se deben evitar los cambios súbitos en la postura y levantarse lenta y gradualmente desde una posición de sentado o acostado. Cuando le sacan sangre (si esto la hace desmayarse), se le debe comentar al técnico y asegurarse de estar acostada.

Tratamiento:

Inspeccionar las vías respiratorias, la respiración y la circulación (pulso) de la persona. De ser necesario, se debe comenzar a dar respiración artificial y RCP y llamar al número local de emergencias (usualmente el 911 en los Estados Unidos).
Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello.
Mantener a la persona afectada acostada durante al menos 10 a 15 minutos, preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si la persona no se puede tender, se debe hacer que se siente hacia adelante y bajarle la cabeza por debajo del nivel de los hombros, entre las rodillas.
Si la persona ha vomitado, se le debe voltear hacia un lado para evitar el ahogamiento.
Elevar los pies por encima del nivel del corazón (más o menos unos 30 cm).

Se debe tratar de emergencia si la persona que se ha desmayado:

Cayó desde una altura, especialmente si está lesionada o sangrando.
No recupera el conocimiento rápidamente (en un par de minutos). Está embarazada o tiene más de 50 años.
Tiene diabetes.
Siente dolor, presión o molestia en el pecho, latidos cardíacos fuertes o irregulares o presenta pérdida del habla, trastornos visuales o incapacidad para mover una o más extremidades.
Presenta convulsiones, trauma lingual o pérdida del control intestinal.
Incluso, si no se trata de una emergencia médica, las personas que nunca se han desmayado antes deben ser evaluadas por un médico si se están desmayando con frecuencia o presentan nuevos síntomas asociados con el desmayo. Se recomienda solicitar una cita con el médico lo más pronto posible.

Enfermedades Producidas por el Agua
 
Las enfermedades más conocidas, dependiendo del tipo de agente causante son las siguientes:

Transmitidas por grandes parásitos.
Bilarciosi o esquistosomiasis. Causada por pltihelmints, parásitos en ríos de agua dulce de curso lento. Pueden penetrar la piel directamente y alojarse en el intestino. También se transmite por parásitos que residen en caracoles de agua dulce. Provoca escozor, urticaria, ataques asmáticos, agrandamiento del hígado e irritación del conducto urinario.

Ancilostoma. Las larvas del parásito penetran el cuerpo humano al beber agua o directamente a través de la piel. Los gusanos adultos se alojan en los intestinos provocando anemia y letargia. Si hay larvas en la sangre pueden causar pneumonía.

Disenteria amébica. Se contrae al beber agua contaminada con aguas residuales infectadas. Provoca diarrea con sangre y/o pus, infección del colon. Las complicaciones de la infección pueden consistir en hepatitis, absceso de hígado y pulmones y perforación del intestino.

El Cryptosporidium parvum (2 a 5 micras), menos conocido, es muy resistente al yodo y al cloro y no puede tratarse con medicamentos.

Transmitidas por Bacterias.
Cólera.
Tifus.
Disenteria.
Colibacilosis y bilharciosis.
Lepra.
Tuberculosis.
Salmonella.
Leptospirosi. Su forma más grave es la enfermedad de Weil. Se transmite a los humanos a través de animales con Leptospira bacterium (ratas, vacas, perros, cerdos). Se contrae por contacto con la orina o fluidos fetales infectados. Penetra a través de la piel escocida o por la boca, nariz, o los ojos. Provoca síntomas similares a los de la gripe (fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular). Las formas más graves pueden desembocar en meningitis, ictericia, insuficiencia renal, hemorragías y enfermedades cardiacas.

Transmitidas por Virus.
Hepatitis-A.
Poliomielitis.
Herpes.

No hay que olvidar lavarse las manos

Prevención contra las enfermedades transmitidas por el Agua

La única manera de evitar su contagio es hirviendo el agua o tratándola para purificarla.
Cuando nos encontremos en lugares donde existe el riesgo de Bilarcia, no debemos lavar la ropa en campamento ni en aguas que puedan estar infectadas, ya que a través de la ropa podría llegar a penetrarnos.
Si alguien del grupo cae enfermo por haber bebido agua contaminada hay que separar al enfermo y a la persona que lo cura.
Daremos de comer al enfermo en platos, cubiertos y vasos separados, tener especial cuidado con los excrementos y fluidos de la víctima y con las prendas que se hayan ensuciado, las cuales pueden contener grandes cantidades del organismo que le ha afectado. Hay que vigilar la higiene del campamento.

Cómo actuar ante una Diarrea
Ayunar durante un día.
Tomar bebidas con gas.
Tomar colas, como la Coca-Cola o la Pepsi-Cola.
Reponer los líquidos (si se defeca medio litro, se beberá la misma cantidad inmediatamente).
Si se defeca más de dos veces diarias, tomar Fortasec.
Si hay fiebre o se encuentra sangre en las deposiciones, no tomar Fortasec, sino Septrin.

Indicadores de Agua Contaminada
Calaveras y huesos de animales.
Restos de polvos de productos químicos en el margen del rio.
Ausencia de vegetación.
Algas verdes en la superficie del agua.
Aguas estancadas. La boga y los juncos suelen crecer en aguas estancadas.

Consejos
Para evitar ningún percance, desconfiar sistemáticamente de aguas cristalinas aparentemente potables, ya que, incluso en el agua del Pirineo, son comunes los protozoos y bacterias.

Envenenamiento por Ingestión
 
Envenenamiento es la introducción de sustancias tóxicas al organismo a través de tres vías:
- Digestiva: alimentos descompuestos, drogas, insecticidas, etc.
- Cutánea: picaduras, plantas venenosas, pesticidas.
- Respiratoria: gases, humos, monóxido de carbono.

El tratamiento por vía digestiva tiene tres pasos:
1. Diluir con leche, agua o té.
2. Vaciar
3. Neutralizar
4. Diluir y vaciar varias veces, hasta que vomite un líquido tan claro como el que se da a ingerir.

Antídoto universal.
- Una parte de té puro
- Una parte de leche de magnesia
- Dos tostadas de pan quemado

Agua albuminosa
- un litro de agua
- seis clara de huevo

Es importante identificar la sustancia o alimento ingerido, antes de dar el tratamiento, para que éste sea el adecuado
El envenenamiento se produce cuando una sustancia tóxica penetra al organismo ocasionando desde reacciones alérgicas muy graves, hasta la perforación de algún órgano importante.
Es importante que antes de dar cualquier ayuda se identifique la sustancia o alimento que tomó la persona ya que de ello depende la ayuda inmediata que se deba otorgar. Si esto no es posible dele de inmediato a beber cuatro o cinco cucharadas de bicarbonato disuelto en un vaso con agua.

Grupo A Si la persona ingirió: acetona, aspirinas o mejorales, ácido para baterías, aguarrás, alcanfor, alcohol industrial, blanqueador de ropa, cal, cerillos, limpiador de hornos, detergentes en polvo, gasolina, yodo, lejía, nafta, pegamentos, petróleo, pólvora, sosa cáustica o thinner.
Las señales de alarma son: quemaduras alrededor de la boca y garganta, dolor de estómago, diarrea con sangre, irritación de garganta con ardor, tos, pérdida del conocimiento, respiración agitada o superficial, vómito (puede ser con sangre), náuseas y sudoración excesiva.

En estos casos:
1.
NO provoque el vómito y traslade al enfermo de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.
2.
Si la persona está consciente, dele hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no consigue leche dele agua. Una segunda alternativa es claras de huevo.
3.
Aflójele la ropa y en caso necesario, dele tratamiento para: respiración, paro cardiaco o pérdida del conocimiento.

Grupo B: Si la persona ingirió: Agua de colonia, agua oxigenada, bronceador, cosméticos, hongos venenosos, insecticidas fumigantes, linimentos, mariscos, perfumes, pesticidas, pinturas, suavizador de ropa, tinta, tinte para el cabello, tranquilizantes, veneno para cucarachas o veneno para ratas.

Las señales de alarma son: asco, mareos, sueño, piel sudorosa y fría, sed, convulsiones, caída de pelo y pérdida del conocimiento y debe hacer lo siguiente:
1.
Si la persona está consciente, provoque vómito introduciendo el dedo índice o una cuchara hasta la parte trasera de la lengua (campanilla) y asegúrese que al vomitar la persona, esté sentada y con la cabeza colocada entre sus piernas para evitar el ahogo.
2.
Si la persona está consciente, dele a tomar hasta 2 vasos de leche para diluir el veneno, si no consigue leche dele agua.
3.
Cuando haya terminado de vomitar, dele 4 ó 5 cucharaditas de bicarbonato en un vaso con agua.
4. Aflójele la ropa y abríguelo, no lo deje dormir, vigile la respiración y la coloración de la piel.
5. Trasládela al centro de salud u hospital más cercano.

Si la persona ingirió hongos u otras plantas, llévelo de inmediato al médico.

Alternativas: Para intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles como el agua y vinagre o jugo de limón, agua con gelatina. Leche y claras de huevo

Para prevenir estos accidentes:
-
No deje productos tóxicos al alcance de los niños.
- No los coloque en vasos, botellas de refresco o jarras que comúnmente utilice para comer.
- No los guarde en alacenas y coloque etiquetas de peligro en los envases.

Hipotermia
 
Exposición al frío; temperatura corporal baja

Definición
Es el descenso peligroso de la temperatura corporal, por debajo de 35 grados C (95 grados Fahrenheit).

Consideraciones generales
Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar hipotermia se incluye a aquellos con las siguientes condiciones:
Muy ancianas o muy jóvenes
Enfermos crónicos, especialmente quienes sufren de problemas circulatorios o cardíacos
Desnutridas
Excesivamente cansadas
Bajo los efectos del alcohol o las drogas

Causas
La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y generalmente es causada por una prolongada exposición al frío.

Las causas más comunes son:
Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse con la suficiente ropa adecuada.
Caer de una embarcación en aguas frías.
Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.

Síntomas
Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente. De hecho, es posible que la persona con hipotermia no esté consciente de la necesidad de tratamiento médico de emergencia. Asimismo, una persona con hipotermia tiene la probabilidad igualmente de sufrir congelación.

Los síntomas son:
Confusión
Somnolencia
Debilidad y pérdida de coordinación
Piel pálida y fría
Disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardiaca
Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar)
Si no recibe tratamiento oportuno, se puede presentar letargo, paro cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede incluso ser mortal.

Primeros auxilios

En estos casos:
1.
Si se presentan síntomas de hipotermia, especialmente confusión o cambios en el estado mental, se debe llamar de inmediato al número local de emergencias.
2.
Si la víctima está inconsciente, se deben examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación y administrar respiración artificial o RCP. Si la víctima está respirando a un ritmo de seis respiraciones por minuto, es necesario iniciar la respiración artificial.
3.
Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura ambiente y cubrirla con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, se debe retirar a la víctima del viento y usar una manta para aislarla del suelo frío. Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal.
4. Una vez adentro, es preciso quitarle las ropas húmedas o ajustadas y reemplazarlas por ropas secas.
5.
Se debe calentar a la víctima. De ser necesario, se debe usar el cuerpo de uno mismo para ayudarla a calentarse. Se deben aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e ingle. Si la víctima está alerta y puede tragar con facilidad, debe dársele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, que ayuden con el proceso de calentamiento.
6. Es necesario permanecer con la víctima hasta que llegue la ayuda médica.

NO SE DEBE suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.
NO SE DEBE usar calor directo, como agua caliente, almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para calentar a la víctima.
NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.
Se debe buscar asistencia médica de emergencia
Se debe llamar al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) en cualquier momento que se sospeche que una persona sufre de hipotermia. Mientras tanto, se deben administrar los primeros auxilios.

Prevención
Antes de pasar un tiempo expuesto al frío al aire libre, NO SE DEBE consumir alcohol ni tabaco y se debe tomar mucho líquido, al igual que consumir alimentos apropiados y tener descanso adecuado.

Se deben usar prendas de vestir adecuadas en temperaturas frías para proteger el cuerpo, como las siguientes:
Mitones (no guantes)
Varias capas de ropa impermeable y rompe-viento (como polipropileno)
Dos pares de medias, uno de algodón primero y uno de lana encima
Una bufanda y un sombrero que cubra hasta las orejas, para evitar la pérdida de calor a través de la parte superior de la cabeza
Se deben evitar las cosas que puedan contribuir a la hipotermia como:
Temperaturas extremadamente frías, especialmente con fuertes vientos
Ropas húmedas
Mala circulación que es más probable que se presente debido a la edad, el uso de ropas o botas muy ajustadas, posiciones que producen calambres, fatiga, ciertos medicamentos, consumo de tabaco, consumo de alcohol y enfermedades que afecten los vasos sanguíneos, como la diabetes
De quedar atrapado en una tormenta de nieve muy fuerte, es necesario encontrar refugio lo antes posible.


Lesiones de Tejidos Blandos
 
Son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, éstas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Además de los huesos y cartílagos el organismo está recubierto por tejidos blandos; músculos, grasas, tendones, ligamentos, membranas, mucosas, vasos sanguíneos y piel.
Siempre que éstos tejidos sean lesionados o desgarrados, hay peligro de infección; los microorganismos pueden entrar al cuerpo a través de una escoriación, una cortada, una quemadura o una punción.
Una infección es la repuesta del organismo al crecimiento de las bacterias dentro de los tejidos del cuerpo. Las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión son: dolor, inflamación, enrojecimiento, calor (al tacto) en la zona y drenaje de pus.
Las infecciones graves provocan fiebre, malestar general, decaimiento, somnolencia, falta de apetito, náuseas y según sea microorganismo que causa la infección pude tener otras manifestaciones.
Existe una infección grave denominada tétanos puede ser adquirida por lesión de los tejidos blandos.
Las manifestaciones de infección pueden presentarse en pocas horas o días después de producirse la lesión.

Hemorragias
Definición:
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia.
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.

Hemorragia Esterna
Definición:
Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida.

Señales
Se divide en:
Hemorragia Capilar o Superficial:
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.

Control de la Hemorragia Esterna
Acueste a la víctima. Colóquese guantes desechables de látex. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apisono. Si esta consciente dele a beber suero oral o agua.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):

1.
Presión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas. Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).
2.
Elevación
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. Cubra los apósitos con una venda de rollo. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
3.
Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión indirecta)
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.
Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso...


En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
4. Torniquete
Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).
Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres). Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. Haga un nudo simple en los extremos de la venda. Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara. Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. Suelte una vez cada 7 minutos. Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

Hemorragia Interna
Definición:
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como : corazón, cerebro y pulmones.

Señales de las Hemorragias Internas
Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. Pérdida de sangre por recto o vagina. Vómito con sangre. Fracturas cerradas. Manifestaciones de shock.

Atenciçon de las Hemorragias Internas
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible. Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. Abríguela. NO le de nada de tomar.

Hemorragias en Áreas Especificas del Cuerpo

Cara y Cráneo Cubra con una gasa o tela limpia. Si no sospecha que hay fractura haga presión directa hasta que la hemorragia se detenga.

Nariz (epitaxsis)
Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz. Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito. Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). No la exponga al sol. No permita que se suene porque aumenta el sangrado. Remítalo a un centro asistencial.

Dentales (hemorragia Alveolar)
Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza. NO le permita que haga enguajes con ningún tipo de solución y menos con agua tibia. NO le de bebidas alcohólicas. NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc. Remítalo al odontólogo.

Hemorragia Genital Femenina
Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o posparto.
Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos. Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas. Controle Signos vitales continuamente. Si esta consciente dele suero oral. No de bebidas alcohólicas. Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.


Lesiones en Huesos y Articulaciones
 
Las lesiones de los huesos, articulaciones y musculosa ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.
Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: fracturas, esguinces, luxaciones, calambres y desgarros.
A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una luxación, un esguince, o un desgarro. Cuando no este seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.

Fracturas
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo).
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral.
Las fracturas pueden ser:

Fractura Cerrada
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

Fractura Abierta
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.
Las fracturas además pueden ser:

Múltiple
Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.

Incompleta
Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.

Luxaciones
Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente. Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula. En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.

Esguinces
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.



PRONTO MAS ARTICULOS DE PRIMEROS AUXILIOS



GENTILEZA
www.manualscout.cl

Nos han visto 21846 visitantes en Alto Andino online
Alto Andino  
 
Nombre de usuario:
Contraseña:
 
Informaciones  
  Area Administrativa:



Jefe de Grupo: Jonathan Zuñiga Olea


Sub-jefe de Grupo: Diego Budin Soto




Secretario de Grupo: Nicole Farias Encina



Tesorero de Grupo: Paola Valentina Bastías Miranda

 
Contador de visitas  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis